[vc_row][vc_column][vc_column_text]La langosta del desierto Schistocerca gregaria) es la plaga migratoria más dañina del mundo, puede reproducirse a un ritmo muy rápido dadas las condiciones adecuadas. Cada tres meses, un ciclo de reproducción puede aumentar las poblaciones unas 20 veces y así de manera exponencial.
A estos insectos les atraen los cultivos y la vegetación utilizados como forraje por los rebaños de pastores, y comen su propio peso al día (2 gramos). En cada kilómetro cuadrado de enjambre puede haber hasta 80 millones de individuos, y estos grupos pueden abarcar hasta cientos de kilómetros cuadrados de superficie.
Solo un pequeño enjambre (de 1 km cuadrado) tiene el potencial de comerse la misma cantidad de vegetación y cultivos en un día que 35.000 humanos.[/vc_column_text][vc_single_image image=”10349″ img_size=”large” alignment=”center”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text text_larger=”no”]Los cambios climáticos estacionales ahora están impulsando a la voraz plaga de cultivos a moverse en busca de vegetación para poder comer. En las zonas de cría del interior, donde los dos últimos años han estado marcados por bastantes lluvias, las condiciones se han secado durante el último mes, reduciendo la cantidad de vegetación disponible allí.
La migración de langostas del desierto a nuevas áreas está experimentando un repunte de actividad en la costa de Yemen y otras zonas de la península arábiga.
Le puede interesar: Langostas acabaron con todo en cuatro días
La FAO indica que La langosta es una plaga migratoria, que no reconoce límites ni fronteras y, puede trasladarse hasta 150 kilómetros en un día. Si bien es una plaga rural, se convierte en urbana llegando a pueblos y ciudades.
De todas maneras, es un insecto que no afecta a la salud de las personas ni de los animales pero si sus fuentes de alimentación al impactar en la actividad agrícola en forma directa y a la actividad ganadera de forma indirecta, alimentándose de los recursos forrajeros y producir daños, también, en la vegetación nativa.
Se desplazan durante todo el día y se asientan hacia la tarde noche, ya con poca visibilidad haciendo un festín de toda la vegetación que encuentra a su paso.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_gallery interval=”3″ images=”10340,10341,10342,10343,10344″ img_size=”large”][/vc_column][/vc_row]

Periodista ambiental y de conservación