La deforestación en el planeta avanza a pasos demoledores, desplazando miles de especies que pierden sus hábitats y una humanidad que se arriesga a perder los servicios vitales que le ofrece la naturaleza. Los 24 frentes globales de deforestación, alcanzan el tamaño de California en Estados Unidos.
Según el reporte: “Frentes de deforestación; impulsores y respuestas en un mundo cambiante” publicado por WWF, nueve puntos de deforestación están en Latinoamérica y cinco de ellos están ubicados en la Amazonia agravando aún más la situación.
El análisis identifica que Latinoamérica ha experimentado una disminución del 94% en las poblaciones de vida silvestre monitoreadas por el Índice Planeta Vivo. Esta alarmante disminución en biodiversidad es atribuida, en gran parte, a la pérdida y degradación de hábitat causada por el cambio de uso de suelo.
Según el reporte, 24 lugares que tienen una concentración significativa de puntos críticos de deforestación tienen grandes áreas de bosque remanente amenazado. En los últimos 13 años, más de 43 millones de hectáreas de bosque han sido devastadas solo en esas zonas y el tamaño del área es equivalente al Estado de California en Estados Unidos.
Le puede interesar: Sencillo, frentes de deforestación en imágenes
La Amazonía de Colombia, Perú, Bolivia, Brasil y Guyana y Venezuela conforman los cinco frentes de la región amazónica, puntos que ya habían sido identificados, pero la novedad del informe muestra un aumento importante de deforestación en la Amazonía de Guyana y Venezuela, como un nuevo frente.
Sobre la Amazonía brasileña, el documento advierte que este bosque tropical de 395 millones de hectáreas está por alcanzar un punto de no retorno, en el que perderá su balance y sufrirá una disminución de lluvias y estaciones secas prolongadas.
La gran preocupación es que varios ecosistemas mundiales como los páramos en Colombia dependen de la estabilidad amazónica para la producción de agua en la región andina.

¿Qué está impulsando la deforestación?
La agricultura a gran escala se ubica como la mayor causa detrás de la pérdida de bosques alrededor del mundo, con áreas boscosas despejadas con el fin de crear espacio para el ganado y los cultivos.

¿Qué pasa en la Amazonía?

Los incendios también son un impulsor de la deforestación
Cuáles son las soluciones
“La reducción de la deforestación también debe ser parte de la solución al problema del cambio climático”, afirmó Pablo Pacheco, científico principal de la práctica de bosques de WWF y coautor del informe. “La agricultura, la silvicultura y el uso de la tierra representan una cuarta parte de todas las emisiones globales de gases de efecto invernadero, por lo que, al abordar la pérdida de bosques, podemos reducir nuestras emisiones. No hay alternativa si queremos lograr nuestros objetivos climáticos globales”.
“Si bien las cifras que compartimos son alarmantes, la pandemia de COVID-19 puede brindar una oportunidad para el tipo de cambios transformadores que son esenciales en la meta de salvaguardar nuestros bosques”, advirtió por Fran Raymond Price, líder global de la práctica de bosques de WWF.
“Necesitamos cambiar nuestra relación con la naturaleza. Debemos reducir el consumo excesivo y dar más valor a la salud y la naturaleza en lugar del actual énfasis en el crecimiento económico y las ganancias financieras a toda costa. El riesgo de que surjan nuevas enfermedades es mayor en las regiones de bosques tropicales que están experimentando cambios en el uso de la tierra”, explicó Price.
Entre las soluciones destacadas en el informe, se menciona el reconocimiento de los derechos de tenencia de los territorios indígenas como una solución efectiva para promover la protección de bosques bajo prácticas de manejo y control local.
Según Jordi Surkin, Director de Conservación de WWF Bolivia “los territorios indígenas suelen ser efectivos en frenar la deforestación, pero cada vez son más comunes situaciones en la que quedan ´islas´ de bosques, territorios indígenas con bosques sanos pero rodeados de deforestación”.
Como aportamos para evitar la deforestación
El reporte hace un llamado a los ciudadanos alrededor del mundo a tomar acción para frenar la pérdida de bosque evitando el consumo de productos asociados a la deforestación, como ciertas carnes, soya y aceite de palma, revisando etiquetas y buscando productos certificados para determinar su procedencia. También propone acciones urgentes por parte de gobiernos, empresas y reguladores, que deben aplicarse de forma combinada.