Según el Instituto Humboldt, los humedales de nuestra Colombia anfibia son ecosistemas que, debido a sus condiciones geomorfológicas e hidrológicas, permiten la acumulación del agua de una forma temporal o permanente. En pocas palabras, son esponjas o reservorios de agua que cumplen con una función vital para el planeta, ser los riñones de la tierra.
Sin riñones, la tierra viviría sin un órgano que es vital para su funcionamiento; los humedales permiten la filtración de los excesos de agua que se producen en los ríos, y sin ellos se generan grandes inundaciones en áreas continentales y desastres que afectan a poblaciones enteras como sucede hoy en día a nivel mundial. Por eso es necesario hacer una buena gestión de los humedales protegiendo los espacios de descanso de ríos sin intervenir sus áreas de inundación.
01. Somos un país anfibio
Los humedales de Colombia están distribuidos en las áreas hidrográficas del Amazonas, Caribe, Magdalena-Cauca, Orinoco y Pacífico, y abarcan cerca del 26 por ciento de todo el territorio nacional.
02. La Orinoquía contiene la mayor extensión de humedales
El Orinoco alberga 15.614 humedales, su mayoría temporales. La inundación de las sabanas de Arauca y Casanare puede durar entre tres y cinco meses, mientras que en las márgenes de los ríos Inírida, Guaviare y caño Matavén, hay una importante concentración de humedales permanentes bajo dosel, revela Colombia Anfibia.
03. Amazonas región de pulsos
La mayor proporción de humedales son temporales y están ubicados alrededor de los ríos Caquetá, Vaupés, Apaporis y Putumayo. También se observan grandes extensiones de humedales permanentes en la cuenca alta del río Caquetá. Esta zona cuenta con 4.138 registros de humedales.
04. Magdalena Cauca, los humedales más presionados
“El río Magdalena no solo se caracteriza por ser el corazón de la actividad económica del país: su paisaje es una amplia muestra de la variedad de humedales que puede albergar nuestro territorio. El área Magdalena-Cauca alberga grandes áreas de embalses y una fuerte actividad ganadera y agricola.
05. El 9% de los humedales están en el Caribe
“Algunos de los afluentes del Atrato recogen buena parte de las lluvias de la costa Pacífica y las transportan hasta desembocar en el mar Caribe. Los bosques inundables de este río son los que aportan la mayor cantidad de humedales característicos de la región: los permanentes bajo dosel.
06. Pocos humedales y abundancia en manglares
“El área hidrográfica del Pacífico contiene los ríos Patía, Mira, San Juan y Baudó, y la mayoría de los humedales son permanentes bajo dosel (manglares) y temporales”, indica Colombia Anfibia.
Según el Instituto Humboldt, en términos de conservación, solo el 7,2 por ciento de los humedales del país se encuentra en alguna categoría de protección dentro del sistema de áreas protegidas. Por ejemplo, 2.163 humedales están en Parques Nacionales Naturales. En territorios de comunidades negras hay 4.663 humedales y en resguardos indígenas, 3.824.
Fotos: Felipe Villegas (Instituto Humboldt)
Chocó: Marviva .